Aún así, la presidenta de la Diputación y del Consorcio se ha aventurado a afirmar que se apoyará especialmente a Lagunair, por ser una compañía leonesa, lo cual no ha sentado demasiado bien a ciertos medios de comunicación del norte de la Comunidad poco afines a la provincia que citan las normativas europeas sobre libre competencia como argumento en contra de las subvenciones encubiertas a aerolíneas.
Los contratos de publicidad o promoción del turismo son la alternativa a las subvenciones, como ya decimos, prohibidas por la UE. El debate sobre ellas es muy complejo, y probablemente debieran ser reguladas en caso de que tuvieran una base social, como es el caso del aeropuerto de León, e incluso en los supuestos de promoción de aeropuertos de los denominados emergentes, como lo son también Burgos o Logroño.
Sin duda, el funcionamiento en red de los aeropuertos españoles supone un beneficio palpable para todos los centros y permite un desarrollo de infraestructuras secundarias perfectamente asumible por la propia AENA tal y como lo viene haciendo. Quizá no sea un dato muy conocido, pero AENA es un ente público que recoge beneficios. Esto significa que sólo los usuarios de los aeropuertos contribuyen a que estos se mantengan o mejoren, reportando a su vez beneficios netos al Estado. El balance de cuentas hace que sea uno de los pocos entes rentables desde un punto de vista puramente económico. Sólo los usuarios asumen directa o indirecamente el coste del total de las infraestructuras.
No ocurre lo mismo en otros sectores como el ferroviario, hasta ahora muy subdesarrollado en España. En ellos, las infraestructuras las paga el Estado, es decir, todos. Todos significa que las paga tanto alguien que no viaje en tren como quien no viaje nunca. Es decir, por los entre 40 y 15 € que cuesta viajar a Madrid en Alvia, que nadie piense que está asumiendo el coste de la obra completa del AVE. Se abona el mantenimiento y coste de operación, si llega. Luego pagamos todos para que viajen algunos.
Desde luego las ayudas a aerolíneas no están justificadas en ciertos casos, como por ejemplo en aeropuertos suficientemente consolidados como Asturias, Valladolid, Santander... Estos son aeropuertos que han demostrado ya sobradamente lo que pueden ofrecer y ahora deberían enfrentarse a la dureza de la libre competencia. Quizá si estuviesen reguladas, estas subvenciones encubiertas deberían destinarse a nuevos enclaves, para auparlos hasta una posición que les permita demostrar su competitividad. A partir de entonces, sólo tendría sentido mantener un cierto apoyo a ciertas rutas a modo de mejora social en casos muy puntuales.
El debate esta abierto.
Etiquetas: Consorcio

Se trata de la ruta con más operaciones, acumulando este año 891, un 45,9 % de las regulares (hasta mayo), frente a las 794 de la ruta a Barcelona . En 2007, supusieron el 42,6 % de todas las operaciones regulares realizadas desde el aeropuerto, que fueron en total 5.302.
En cuanto a pasajeros, hasta mayo ha sido utilizada por 21.330 pasajeros que suponen el 42% del total de los que pasaron por la terminal leonesa. En 2007, fueron 57.461 pasajeros, un 36,1% de los que utilizaron un vuelo regular en León. Hay que señalar que aún no están computados los vuelos de verano que suelen incrementar los pasajeros a otros destinos más turísticos, con lo que el 42% que señalamos decrecerá a favor de otros destinos. Aún así, la ruta afecta a más de un tercio de los usuarios del aeropuerto.
Si evaluamos los usuarios por operación de media, observamos que de 25,44 pax/op. en 2007 se ha pasado a unos 24 pax/op. en 2008. El origen de la disminución si se puede buscar en las mejoras de comunicación por tren con la capital. Teniendo en cuenta que el número de aeronaves a Madrid-Barajas respecto al año pasado ha disminuido de 983 a 891 (un 9,5%), se puede decir que el Alvia no afecta más allá de los 2-3 pasajeros por operación. Luego, pese a la novedad que juega a favor de Renfe, la disminución de pasajeros no será tan relevante como nos quieren hacer ver, pues en esta caída entra también el incremento de precios del billete propiciados por el precio del petróleo y la "desaceleración económica" que retrae la demanda por parte del usuario.
Con estos datos, y tratándose de un vuelo corto, las aeronaves óptimas para su operación son aquellas de unas 40 plazas, preferiblemente turbohélices, al menos con las ocupaciones actuales. Así lo entiende Air Nostrum, que opera con aeronaves ATR42 de 42 plazas. Y así se observa: Lagunair el mes de mayo estuvo operando la ruta con un aparato idéntico y obtuvo una ocupación superior al 60%. Aún así, se pueden obtener ratios de ocupación superiores al 0,5 incluso para aeronaves de 50 plazas si se optimizan las rutas mediante un estudio de flujos.
El problema para la compañía leonesa Lagunair surge a raíz del cese de operación con Saab 340 de 33 plazas por diversas razones, entre las que se encuentran problemas de desplazamientos para mantenimiento de la aeronave y la búsqueda de una imagen más moderna hacia el usuario, empleando sólo reactores de 50 plazas ERJ 145. Esto deja a la compañía sin aeronaves pequeñas que puedan satisfacer eficientemente esta ruta, al menos en las frecuencias en las que viene siendo operada.
Que dicha compañía no vea rentable a priori la operación de dicha ruta con su flota actual no implica que la ruta no sea rentable. Quizá se debería haber previsto la incorporación de un aparato más adecuado a este tipo de servicios tanto para unir el aeropuerto de Léon con Barajas como otros de similares características, léase Logroño, Badajoz, etc. si la demanda de estos así lo aconseja.
Vemos, pues, que no es ninguna locura lo que el Consorcio viene defendiendo desde hace unos días: se han de mantener los vuelos a Madrid. Sus responsables se reunen el día 26 y deberán tomar una decisión al respecto. Esperemos que no les saquen demasiado presupuesto argumentando verdades a medias.
Etiquetas: Análisis
En cuanto al aeropuerto de León, registró 10.671 pasajeros en mayo (-20,58%), y 496 operaciones (-17,2%). El dato regular lo aporta la carga, que ascendió a 1.636 kg, con lo que suma ya 6.222 kg en lo que va de año. Se acumula así un descenso de operaciones del -10,1% y en pasajeros de -16,08%.
Etiquetas: Estadísticas
XVIII Festival de Aeromodelismo Ciudad de León
0 comentarios Publicado por V en miércoles, junio 18, 2008Además, con motivo de la celebración de su 25º Aniversario, se puede contemplar una exhibición estática de maquetas y miniaturas en la Plaza de las Estrellas del C.C. Espacio León hoy y mañana desde las 10 hasta las 22 horas.
.
Etiquetas: Aeromodelismo
El tercer Embraer ERJ 145 de la compañía llegó este lunes a última hora al aeropuerto leonés, viniéndose a sumar a los dos con los que actualmente opera sus rutas después de dar de baja sus Saab 340 hace algo más de un mes. Se trata de la variante MP y su matrícula es EC-KSS desde el pasado día 13, perteneciendo antes a la alemana Cirrus Airlines (matrícula D-ACIR) con sede en Saarbrücken, desde donde se desplazó el avión. Según los medios, será presentado el jueves día 19 en el aeropuerto de León.
La fotos son exclusiva de Rafael Álvarez Cacho para AviationCorner.net y Aviaciondigital.com.
La llegada de la nueva aeronave supone un salto cualitativo para la aerolínea, tanto por la capacidad de aumentar las rutas existentes como por evitar recurrir a terceras compañías para ciertos vuelos en los que alguno de sus reactores no se encuentre disponible por cualquier motivo. Además, permite tener más juego para efectuar vuelos charter como los que se han hecho a Innsbruck en estos últimos días.
Las cifras del ERJ 145:
Longitud total | 29.87 m |
Altura | 6.75 m |
Envergadura | 20.04 m |
Superficie alar | 51.18 m² |
Longitud del fuselaje | 27.93 m |
Longitud de la sección presurizada | 23.22 m |
Anchura del fuselaje (exterior) | 2.28 m |
Altura del fuselaje máx. interior | 1.91 m |
Pasajeros | 50 |
Tripulación | 3 |
Tiempo mínimo de escala | 12 min. |
Tiempo mínimo de handling | 18 min. |
Peso máximo al despegue (MTOW) | 20.990 kg |
Peso mínimo operativo | 12.038 kg |
Velocidad máxima | mach 0.78 |
En crucero | 830 km/h |
Alcance | hasta 3000 km. |
Motorización | 2 Rolls-Royce AE3007A1 |
Potencia unitaria | 3240 kg |
Carrera de despegue MTOW,SL,ISA | 2.270 m |
Primer vuelo (del modelo 145) | Agosto de 1995 |
Las cifras de Lagunair:
Flota actual | 3 ERJ 145 |
Accionistas mayoritarios | AGELCO, Caja España y J.J. Hidalgo (Globalia) |
Pasajeros 2006 | 132.508 |
Pasajeros 2007 | 346.780 |
Pasajeros 2008* | 119.537* |
*Hasta Mayo de 2008

En resumen, nos quedamos como estábamos. Desde Ryanair, el mutismo propio de una operación a largo plazo imposible de prometer tal y como está el precio de combustible. Si les preguntásemos no creo que nos pudieran confirmar ni que dentro de un año sigan operando el mismo número de rutas desde Valladolid, así que mucho menos aventurarse a decir si van o no a traer vuelos a León o Salamanca. Desde la Junta, balones fuera por su propia incertidumbre ante una noticia lanzada por ellos mísmos y que, tal y como sugirió el alcalde, tenía más de "mediática" que de verídica. Por el bien del aeropuerto, esperamos que les salga bien el farol.
* Confirmado: han sido cuatro los vuelos charter de Lagunair al aeropuerto austriaco en los últimos días con motivo de la Eurocopa.
Uno de los aviones de la compañía leonesa se desplazó en vuelo charter a la localidad de Innsbruck el día antes del partido de la Selección Española en tierras austriacas, es decir, el lunes 9 de junio, suponemos que para transportar aficionados a dicha ciudad. La imagen fue captada por el spotter Thomas Lenen:
Etiquetas: Curiosidad, Lagunair
Lagunair amplía sus vuelos entre León y Palma de Mallorca
7 comentarios Publicado por V en jueves, junio 12, 2008
Así, la línea, que hasta ahora venía operando los viernes y domingos, pasará a hacerlo también los miércoles. Los horarios variarán en función del día de vuelo, por lo que es aconsejable consultarlos a través de los sistemas de reservas o en la web: www.lagunair.com
La compañía pretende que en la época estival, en la que más pasajeros toman la isla como destino vacacional, los usuarios tengan mayores facilidades para elegir las fechas de viaje.

Por una parte, Rafael Escobar confirma que el proceso de adjudicación está muy avanzado en Aena y que las obras comenzarán este mismo verano, finalizando en 2010 (esperemos que a principios, puesto que el plazo de ejecución es inferior a 18 meses...)
Mientras, desde el ayuntamiento, Francisco Fernández puso de manifiesto que "el apoyo a Lagunair es claro" y que el ayuntamiento seguirá promocionando León a través de su aeropuerto mediante el Consorcio. Además dice que tomará la iniciativa si no se aclara la incertidumbre sobre los vuelos internacionales desde León con Ryanair, puesto que no sabe muy bien si el anuncio que hizo Silván fue "mediático" (así lo dijo) o veraz. También mencionó los problemas de transporte que llevan soportando los pasajeros, esperando tomar soluciones conjuntas con los ayuntamientos implicados. Esperemos que sea verdad, y no otro "balón-fuera mediático".
Lagunair estrenará la Terminal C en Barcelona
0 comentarios Publicado por V en miércoles, junio 11, 2008
Las principales ventajas que ello representa son el cierre de facturación a sólo 25 minutos de la hora de salida y menores tiempos para pasajeros en tránsito.

La decisión se tomará a partir del 15 de julio, fecha en la que expira el contrato con el consorcio por el que hasta ahora se había visto obligada a mantener activo el vuelo. Se analizará la programación de las rutas y se intentarán adecuar lo máximo posible a la demanda. Aún así, desde la compañía se afirma que podría mantenerse la conexión de primera hora de la mañana para establecer nuevos vuelos desde Barajas a otras ciudades españolas.
También reivindican que repostar en el aeropuerto de León es más caro que en cualquier otro del país. Respecto a este tema, la compañía está reajustando sus aeronaves para reducir ligeramente sus velocidades de crucero y así ahorrar combustible, y colateralmente CO2. Así mismo, Lagunair ha afrontado la crisis subiendo sus tarifas en los últimos meses hasta un 10% en los vuelos que opera desde León, Salamanca y Valladolid.
La Ponferradina fleta varios aviones a Alicante
0 comentarios Publicado por V en domingo, junio 08, 2008Dos de ellos salieron el sábado a las 10:00 y 15:30 horas, y el otro lo hizo hoy domingo a las 8:15 de la mañana. El regreso será la misma noche del partido, para lo cual el Aeropuerto de Léon permanecerá abierto hasta pasadas las 3 de la madrugada excepcionalmente. Estos vuelos de regreso partirán de El Altet a las hacia las 0:30 con llegadas previstas a León algo más de hora y media después.
El coste de la operación asciende a 171.000 €, financiados al 50% por diferentes personas, entidades y empresas del Bierzo. El precio para el aficionado, incluído autobús de Ponferrada al aeropuerto de León, ha sido de 220 € por persona, más los aproximadamente 30 del hotel para los que partieron el sábado.
Etiquetas: Air Europa, Noticias

Además, el ayuntamiento alega otras cuestiones como que se trataría de un bus interurbano, y por ello la encargada de ponerlo en funcionamiento (y de apoquinar, por supuesto) sería la Junta. En cuanto a esta última, simplemente "pasa" del tema. Suspenso: por prometer para 2009 cosas que no se pueden prometer tal y como está el mercado aéreo (por lo de Ryanair), y olvidarse de temas más urgentes que demuestren su apoyo para con el aeropuerto leonés.
Y más o menos ajenos a los rifirrafes de los políticos, los ciudadanos. Los mismos que tienen que dejarse entre 12 y 14 € al coger un taxi o, si tienen suerte, pedir a alguien que les acerque en coche. O dejar el coche varios días en un aparcamiento pequeño y poco vigilado... O alquilarse un coche... (Si a alguien se le ocurre algún medio más, que lo diga. No vale la bicicleta por lo de las maletas)
Seamos serios, señores, que luego le echamos la culpa al Alvia y nos quedamos tan agusto. A lo mejor es que "detalles" como que no podamos llegar hasta la terminal leonesa a un precio razonable en transporte público influye en las cifras de tráfico, pienso yo.
Nota final: suspenso para todos, y a ver si hacen los deberes y en septiembre les va mejor. Que este si que les atañe a ellos directamente y no las terminales y las ampliaciones de pista de las que tanto les oímos hablar sin que sean su competencia. Que no es lo mismo ver como se resuelven problemas que resolverlos uno mismo. Suerte para ellos porque será mejor para todos.
Aquí tenéis las ubicaciones aproximadas de las instalaciones, creadas con ayuda de Google Earth. Se puede apreciar como se invaden terrenos de la base aérea que eran utilizados como desguace.
Aprovecho para anunciar que hoy varios periódicos entre los que se incluyen el Diario de León y La Crónica, se hacen eco en plena portada de la noticia, tal y como ayer lo hizo el digital leonoticias.com en un fabuloso corta-pega que incluía comentarios añadidos en nuestro artículo a mayores de la información obtenida de Ineco. Evidentemente, ninguno de ellos nos cita "en sus respectivas exclusivas". Por respeto a los que publicamos en este blog, espero que al menos a nosotros no se nos olvide que la auténtica exclusiva fue publicada dos días antes aquí, en aeropuertodeleon.blogspot.com. Gracias por leernos.
De la mano de la revista iTransporte del mes de mayo, publicada por INECO TIFSA, descubrimos "el diseño aeronáutico elegido por Aena para esta nueva Terminal del aeropuerto de Virgen del Camino". Sin duda alguna, León vuelve a marcar tendencia en arquitectura tal como viene haciendo en los últimos años con el Musac o el futuro Palacio de Congresos.
- Inversión final: más de 22 millones de €
- Superficie final construida: 8.000 m² en dos niveles.
- Aparcamiento: 211 turismos y plazas para autobuses.
- Superficie de la nueva plataforma: 30.000 m²
El diseño elegido por AENA para esta nueva terminal del Aeropuerto de León ha sido desarrollado por INECO TIFSA en colaboración con el estudio de arquitectura Francisco Benítez. Se trata de un estructura metálica con un pórtico con arcos. El edificio en sí tiene forma de ala, puesto que su sección transversal emula un perfil aerodinámico orientado hacia el lado aire. Posee además un piso superior que de momento sólo será empleado para uso privado, creado en previsión de futuras demandas, así como la capacidad de crecer hacia el lado aire y por sus extremos.
La superficie construida será de unos 8.000 m². La planta superior estará destinada a uso privado e instalaciones, mientras que en la planta baja se albergarán todos los usos aeroportuarios, entre los que se encuentran las zonas de llegadas y salidas, así como áreas reservadas para oficinas, una sala de operaciones de AENA y una sala de autoridades.

Una distribución sencilla pero funcional
En la zona occidental del edificio se sitúa la sala de llegadas, que cuenta con una zona de recogida de equipajes de 675,85 m² y dos hipódromos de 75 metros útiles de recogida. Dicha zona se encuentra conectada a un patio de carrillos de 213,8 m², y contará con todos los controles necesarios a su salida así como servicio de maletas perdidas, oficinas Rent a Car, aseos y otras instalaciones.
El vestibulo principal del lado tierra tiene 1.560,31 m² con cinco mostradores de facturación, y su zona de embarque adjunta, 602,4 m². En cuanto a su diseño, se ha dotado de espacio para colas de más de 20m. con un pasillo adicional de 5 m. para circulaciones. Además, dichos mostradores se han ubicado en el centro del vestíbulo para evitar cruces de flujos. Junto a ello se establecerán los puntos de venta de las compañías aéreas. La zona de embarque consistirá en una sala rectangular con 16 módulos de asientos. Tiendas, locales comerciales, cafetería y otros espacios de restauración se repartirán tanto en el vestíbulo como en el embarque.
Una de las mejoras sustanciales del aeropuerto será la inclusión (además de los controles de seguridad) de control de pasaporte y aduana, lo que posibilitará controlar flujos internacionales tanto de entrada como de salida.

En el centro de la planta baja, en una superficie de unos 260 m², se reservará una zona para el acceso a las oficinas de handling, sala de operaciones de AENA, una sala de espera y demás espacios afines.
Además, existirá otro patio de carrillos de 327,18 m² en el extremo oriental conectado con los mostradores de facturación, dotado de dos cintas, una para la clasificación de equipajes y otra para equipajes especiales. También se ubicarán proximas a este extremo, la sala de autoridades y el centro de transformación de la terminal.
La planta primera se conectará mediante escaleras y montacargas, servirá de lucernario a la planta inferior y a los vestibulos de salida.
El aparcamiento, más pequeño
También se dotará el conjunto de accesos y áreas de aparcamiento, con 211 plazas para vehículos y una zona para autobuses. Las informaciones hasta la fecha habían apuntado a unas 300 plazas, Aunque es probable que AENA se haya decantado por una terminal "más elegante" y de una superficie mayor a la inicialmente planeada.
La plataforma, más que duplicada
Se construirán 30.000 m² de plataforma que permitirán estacionar simultaneamente dos aeronaves tipo Boeing 737 o Airbus A320, o hasta cinco aeronaves tipo ERJ 145. A esto habría que añadir los más de 26.000 m² actuales, cuyo uso todavía no está claro.
Sin duda, cuando se finalicen estas nuevas mejoras, el aeropuerto ascenderá de nivel, permitiendo solventar el gran cuello de botella que supone la terminal y la plataforma actuales, que frenan su crecimiento en mayor medida que otros factores más llamativos a priori, como el Alvia o el incremento del precio del petróleo.
Puedes consultar el artículo de iTransporte en formato PDF: Ir al artículo
Análisis: Asturias y León, León y Asturias.
2 comentarios Publicado por V en domingo, junio 01, 2008A raíz de las últimas declaraciones de los responsables de las Cámaras de Comercio de Asturias y León, aeropuertodeleon.blogspot.com centra su primer análisis en la relación entre estos dos Aeropuertos. Recordemos que en dichas declaraciones, las Cámaras apostaron por fomentar las infraestructuras de ambas regiones de forma que se complementen y crezcan en conjunto, una postura radicalmente distinta a la que se mantiene desde la Cámara de Comercio de Valladolid. Entre otras medidas, se ha propuesto desviar a la Virgen del Camino los vuelos que por meteorología adversa no pudiesen aterrizar en Santiago del Monte.
Áreas de influencia:
Las distancias por carretera y los tiempos estimados entre aeropuertos y ciudades del Principado son (fuente: Guía Campsa):
- Oviedo-Aer.Asturias: 47 km
- Gijón-Aer.Santander: 175 km (2h10m)
- Gijón-Aer.León: 146 km (1h42m)
- Oviedo-Aer.Santander: 192 km (2h16m)
- Oviedo-Aer.León: 116 km (1h25m)
- Valladolid-Aer.León: 148 km (2h05m) (con autovia próxima: 1h40m)
A día de hoy, el aeropuerto de Asturias está al límite, tal y como se recoge en la reciente noticia de Aviación Digital: Ha alcanzado el millón y medio de pasajeros 7 años antes de lo previsto.
En cuanto a las infraestructuras del lado aire, dispone de una pista de 2200m. con ILS cat.II/III en su cabecera 29. En cuanto a este último, se han presentado problemas con su fiabilidad de precisión en altura debido a una fuerte vaguada y que provoca fuertes oscilaciones en los altímetros de las aeronaves que efectúan la aproximación. AENA a intentado solucionarlo con un radio altímetro sin mucho éxito, pues Iberia ha mantenido la recomendación a sus pilotos de que no aterricen en el aeródromo asturiano en condiciones de niebla espesa. También disponen de calles de rodaje a lo largo de toda la pista y una calle de salida rápida. La plataforma cuenta con unos 60.000 m² de superficie.
En el lado tierra, dispone de una terminal de pasajeros de doble planta con tres posiciones de contacto y un aparcamiento con 800 plazas disponibles.
Los vuelos intenacionales son Ginebra y Londres (Easyjet), París y Bruselas (Iberia). En cuanto a los nacionales, es de destacar el puente aéreo que Easyjet ha establecido con Madrid, con tres frecuencias diarias.
En el año 2007, el aeropuerto alcanzó los 1.560.830 pasajeros, gestionó 19.148 operaciones y movió 196 toneladas de carga.
En cuanto al Aeropuerto de León, durante 2007 registró un tráfico de 161.705 pasajeros, 7.328 operaciones y 0,3 toneladas de mercancías.
Planes de futuro
En Asturias tienen previsto a corto plazo la ampliación de su plataforma y dos aparcamientos, uno de ellos provisional. A medio plazo, pretenden duplicar el número de posiciones de contacto y ampliar la pista hasta los 2500m.
En León, está en fase de adjudicación las obras de la Nueva Área Terminal, que conllevará la construcción de un nuevo párking, plataforma y edificio terminal. Además, se apuesta por la puesta en marcha de una terminal de mercancías y nuevos accesos de alta capacidad.
En el futuro, complementarios
Actualmente, en Asturias sólo existen vuelos internacionales con la compañía de bajo coste Easyjet. En León se ha anunciado el inicio de operaciones de Ryanair a partir de 2009. Dicho "retraso" lo podemos atribuir a la falta de instalaciones adecuadas tanto en la terminal como en la plataforma del enclave leonés.
Ryanair no puede operar en el aeropuerto de Asturias debido a acuerdos de Easyjet con el Principado en materia de ayudas de promocion internacional. Mientras, el aeropuerto de Santander ha sido el gran beneficiado, puesto que después de la entrada en servicio de las conexiones internacionales de Ryanair (septiembre de 2004) experimentó un crecimiento espectacular hasta triplicar el año pasado sus cifras respecto a 2003. La compañía afirma que más del 15% de sus pasajeros en Santander son asturianos, e incluso arremete con noticias sobre mejores tarifas y promoción turística en Santander que Easyjet en Asturias. Actualmente dicha "guerra" entre las compañías está más calmada.
Es posible, por tanto, que este flujo de pasajeros internacionales pueda derivarse hacia León, dada la mayor proximidad de las áreas más pobladas del Principado con la Virgen del Camino. Así mismo, el aeropuerto leonés puede verse beneficiado por sus mejores condiciones meteorológicas en cuanto disponga de unas instalaciones suficientes, si nos ajustamos a que el de Asturias es uno de los que sufre mayor número de cancelaciones de los de la red de AENA.
En resumen, la expansión del Aeropuerto de León, además del crecimiento de la provincia y de su flujo interno de pasajeros, tiene otro punto de apoyo en ciertas limitaciones de su homólogo en Asturias.
Opinión: ¿Estás de acuerdo con este análisis? ¡Complétalo con tus comentarios!
El Ayuntamiento abona 1,7 millones al consorcio del aeropuerto
0 comentarios Publicado por V en domingo, junio 01, 2008
Así lo aseguró este viernes el alcalde de León, Francisco Fernández, así como la partida de 400.000 € de los presupuestos de 2008 para hacer frente a su contribución anual a dicho consorcio. Pese a la aportación, el ayuntamiento de la ciudad aún debe al Consorcio unos 3,5 millones de euros. El alcalde también declaró que el pago es «importante», puesto que el aeropuerto de León es una «pieza básica e importante» en el desarrollo «económico y social, no sólo de León, sino también de la provincia».
El pago se produce después de que la aerolínea leonesa Lagunair incluyera finalmente la publicidad pactada sobre el aeropuerto de León en sus aviones Embraer ERJ-145, después de haber estado volando sin ella probablemente por salvaguardar su imagen en otros aeropuertos de la comunidad, como el de Villanubla.
El Consorcio para la gestión y promoción del Aeropuerto de León está compuesto por la Junta de Castilla y León, la Diputación Provincial y el Ayuntamiento de León, y mantiene actualmente un contrato de publicidad con Lagunair que vence el 15 de julio de este mismo año. Según el propio consorcio, dicho contrato no se renovará, al menos en los términos actuales, por diversas irregularidades entre las que destacan la ausencia de publicidad y la ampliación de rutas por parte de la compañía.
Debate: ¿Crees que Lagunair aplazó la rotulación de sus Embraer mientras consolidaba sus rutas en los aeropuertos vecinos?